Este mapa muestra las posiciones militares y otros puntos de interés de la Guerra de Marruecos (1909-1927).  Es un recurso histórico diseñado para ayudar a investigadores, estudiantes y otras personas interesadas en seguir las incidencias de las campañas de la Guerra de Marruecos.

Mapa de la Guerra de Marruecos de Principios del Siglo XX

por Jesús Dapena

(email: dapena@iu.edu)

(To see this webpage in ENGLISH, go HERE.)

Información Rápida

La mejor manera de ver el mapa es haciendo click AQUÍ con el botón derecho del ratón, seguido de un clic con el botón izquierdo o derecho sobre “Guarda el Enlace Como …”. Esto guardará el fichero pdf del mapa en tu ordenador. A continuación puedes abrir el fichero con Adobe Acrobat Reader, un programa gratis que te puedes descargar a través de internet. (NOTA: No abras el fichero pdf del mapa directamente en el navegador con un clic del botón izquierdo, porque esto podría causarte problemas. Por ejemplo, puede que no te sea posible aumentar el tamaño de la imagen lo necesario para ver bien el mapa.) Puedes aumentar o disminuir la escala del mapa con los iconos de forma de lupa que tienen respectivamente signos “+” y “-“, que están en la parte inferior derecha de la ventana de Adobe Acrobat Reader. También podrías ver el mapa con Adobe Illustrator, pero éste es un programa bastante caro; si no lo tienes ya, lo mejor será que uses Adobe Acrobat Reader.

Todos estos programas de Adobe te permiten también hacer búsquedas de nombres de lugares, que es una característica clave de este mapa. (Ver más abajo.) Pero si el nombre que buscas (el que has tomado de la publicación que estés leyendo) no es exactamente igual al que está en el mapa (cosa que te ocurrirá con muchísima frecuencia), está claro que te vas a encontrar con un problema.

Para resolver este problema, he confeccionado un glosario de nombres alternativos. El nombre que va antes del signo igual es un nombre alternativo. El que va después del signo igual es el que usa el mapa. Primero tienes que hacer en el mapa una búsqueda electrónica del nombre que te encontraste en la publicación que estés leyendo. Si esta búsqueda no te encuentra el nombre en el mapa, mira en el glosario, y prueba con el nombre que te sale después del signo igual.

Detalle del Mapa de la Guerra de Marruecos

Muestra de una pequeña sección del mapa

Información Detallada

Siempre me ha sido difícil encontrar buenos mapas de la “Guerra de Marruecos” o “Guerra de África” en que se vió envuelta España a principios del siglo XX. Hay dos problemas que se dan con frecuencia en los trabajos publicados: (1) falta de precisión en las posiciones de lugares, y (2) múltiples versiones de los nombres de lugares.

Creo que el origen del primer problema fue que en la época de esta guerra aún no existían mapas topográficos precisos de gran parte de la región. Hasta la propia frontera entre las zonas de ocupación española y francesa era en gran medida una fantasía, una línea pintada en un mapa que en muchas partes no tenía ningún sentido. No es nada sorprendente que España y Francia discutiesen constantemente sobre dónde debía estar la frontera, y que ambas se apresurasen a ocupar territorios para producir hechos consumados. (Haré una breve descripción de los problemas de la frontera más abajo.)

En cuanto al segundo problema, supongo que cuando el Ejército Español ocupaba una zona nueva, los soldados y oficiales oían los nombres que usaba la población local, los transcribían al alfabeto latino como mejor podían, y construían mapas rudimentarios (croquis). Estos croquis y nombres de lugares los usaba a continuación no solamente el Ejército Español, sino también los periodistas que informaban sobre la guerra. Cada individuo interpretaba los sonidos locales de manera diferente, y por lo tanto no es de extrañar que al final hubo varios nombres diferentes para casi todos los lugares. Un ejemplo extremo es el de Sbu Sba/Sbu Sbaa/Sebu Sbaa/Buch Sbaa/Sbuch Sba/Sbuch Sbaa/Sbuch Sbach/Sbuh Sbah/Sebbux Es Sebaa/Sebuch Sbaa/Sebouch Sbaa/Zebbuya Es Sebaa/Zebbuy Sebaa/Zebbuy Sebas/Acebuche del León.

El resultado final fue que a los mapas les faltaba precisión, y que cada lugar aparecía escrito de manera diferente en los diversos mapas y publicaciones. Y estos problemas se han filtrado hasta muchas de las publicaciones de hoy día.

El propósito del presente proyecto fue la producción de un mapa más preciso y útil para los lectores que tengan interés en seguir las operaciones militares de esta guerra.

MÉTODOS

Mi mapa se basa principalmente en tres grupos de mapas anteriores:


(1) Un mapa del norte de Marruecos en relieve sombreado, producido con datos SRTM obtenidos desde el Transbordador Espacial con tecnología de radar. Me lo proporcionó amablemente Tom Patterson, de shadedrelief.com.


(2) Una selección de 109 “baldosas” de mapas topográficos de la “Carte de Maroc” a escala 1:50.000 publicada por el Institut Géographique National (Paris) y por la Division de la Carte (Rabat) generalmente hacia finales de la década de los años 1960 y principios de los años 1970. Cubren el antiguo Protectorado Español de Marruecos y la parte norte del antiguo Protectorado Francés. Esta excelente colección de mapas la encontré primero en una página de web del Dr. Rachid Bissour de la Universidad Sultan Moulay Slimane de Beni Mellal. Esa página de web luego dejó de funcionar, pero los mapas –así como otros mapas topográficos de Marruecos– se pueden obtener también AQUÍ.


(3) Las 117 baldosas del “Mapa Provisional (del Norte de Marruecos)”, mapa topográfico a escala 1:50.000 publicado por el Ejército Español. Cubren el antiguo Protectorado Español de Marruecos. Para todas las baldosas busqué la versión mas reciente posible, que casi en todos los casos fue una de entre 1956 y 1959. Como ya sugiere la palabra “provisional”, estos mapas españoles tienen menos precisión que los franco-marroquíes, pero por otro lado contienen una mayor riqueza de nombres de lugares, montes y ríos, así como los bordes de las cabilas. Las baldosas de estos mapas se pueden descargar, una a una, de AQUÍ. Necesitas escribir en el cuadro de búsqueda el nombre de una de las diversas regiones de la zona española de Marruecos (Utauien, Yebala, Gomara, Ketama, Rif, o Kelaia). Esta búsqueda te dará más mapas de los que te interesan; tendrás que decidir cuáles te conviene descargar.


A veces también hice uso de las 14 baldosas del “Mapa del Norte de Marruecos” a escala 1:100.000, publicado por el Ejército Español entre 1943 y 1947, que encaja razonablemente bien con el “Mapa Provisional (del Norte de Marruecos)”. El “Mapa Militar” de la zona oriental de la guerra, de 1918, a escala 1:100.000 (5 baldosas) también es sorprendentemente bueno teniendo en cuenta su fecha tan temprana, mientras que el “Mapa Militar” correspondiente de la zona occidental de la guerra (1922/1924, 1 baldosa, a escala 1:150.000) es bastante menos preciso, aunque también tiene utilidad hasta cierto punto. El “Mapa del Norte de Marruecos” a escala 1:100.000 y el “Mapa Militar” (zona occidental) a escala 1:150.000 se pueden descargar de la misma página de web que los mapas a escala 1:50.000 del Ejército Español escribiendo en el cuadro de búsqueda “Norte de Marruecos” y “Mapa Militar Marruecos”, respectivamente. Una vez más, será necesario decidir qué mapas se deben descargar. El “Mapa Militar” (zona oriental) se puede descargar de AQUÍ; hay que hacer clic en “Ver obra”.


Daré ahora aquí una versión simplificada del procedimiento que seguí para construir el mapa: Empecé recortando el borde de cada uno de los 109 mapas topográficos franco-marroquíes, dejando solamente la parte que realmente es mapa. A continuación usé Adobe Illustrator para combinar estas baldosas y producir un gran mosaico. En este mosaico marqué los puntos de interés, y tracé los ríos y la costa. Para corregir las diferencias de proyección cartográfica entre el mosaico y el mapa de relieve sombreado, también marqué las posiciones de varios centenares de puntos de calibración (principalmente picos de colinas y de montañas) en los dos mapas. Entonces usé Adobe Illustrator para construir una malla que marcaba las cuatro esquinas de todas las baldosas del mapa mosaico. Distorsionando esta malla, hice que los puntos de calibración del mosaico encajasen con sus posiciones respectivas en el mapa de relieve sombreado. Entonces apliqué las mismas distorsiones a los puntos de interés, los ríos, y la costa, y finalmente los coloqué en posición en el mapa de relieve sombreado. Los mapas topográficos del Ejército Español fueron de utilidad para añadir los bordes de las cabilas, así como puntos de interés que no aparecían en los mapas topográficos franco-marroquíes.


La frontera entre las zonas española y francesa me planteó una serie de problemas. Inicialmente supuse que el borde sur de los mapas topográficos del Ejército Español representaba la frontera. Pero luego me di cuenta de que era simplemente el límite de la zona cubierta por los trabajos topográficos del Ejército Español. Esta frontera estaba mal definida en los diversos tratados y acuerdos entre los gobiernos de España y Francia, y además no se mantuvo estacionaria, sino que cambió varias veces de posición, trasladándose generalmente hacia el norte en el transcurso de la guerra. Con frecuencia, los gobiernos de España y de Francia no estaban de acuerdo sobre la posición de la frontera. Encontré en Internet varios mapas españoles que mostraban la frontera en diversas fechas, pero eran solamente esquemas poco precisos (“croquis”), generalmente trazados a escalas pequeñas. (Para ver algunos de estos mapas, vete AQUÍ, y escribe en el cuadro de búsqueda “trazado fronterizo”.) El trazado más detallado de la frontera que encontré a través de Internet estaba, sorprendentemente, en un mapa preparado por el Ejército de Estados Unidos en 1953. Este mapa se basaba en mapas anteriores españoles y franceses, y se puede conseguir AQUÍ; es el 7º mapa de esa página de web, “Cartes 1 / 250 000 (U.S. Army 1953)”. La frontera francoespañola de mi mapa sigue en líneas generales la de este mapa americano de 1953, y se debe considerar una representación razonable pero desde luego imperfecta de la posición (o mejor dicho, posiciones) de la frontera en el transcurso de la guerra.

CÓMO USAR EL MAPA

La mejor manera de ver el mapa es haciendo clic AQUÍ con el botón derecho del ratón, seguido de un clic con el botón izquierdo o derecho sobre “Guarda el Enlace Como …”. Esto guardará el fichero pdf del mapa en tu ordenador. A continuación puedes abrir el fichero con Adobe Acrobat Reader, un programa gratis que te puedes descargar a través de internet. (NOTA: No abras el fichero pdf del mapa directamente en el navegador con un clic del botón izquierdo, porque esto podría causarte problemas. Por ejemplo, puede que no te sea posible aumentar el tamaño de la imagen lo necesario para ver bien el mapa.) Puedes aumentar o disminuir la escala del mapa con los iconos de forma de lupa que tienen respectivamente signos “+” y “-“, que están  en la parte inferior derecha de la ventana de Adobe Acrobat Reader. También podrías ver el mapa con Adobe Illustrator, pero éste es un programa bastante caro; si no lo tienes ya, lo mejor será que uses Adobe Acrobat Reader.
 
Si quieres ver el mapa en tu iPhone, vas a necesitar tener instalado en él Adobe Acrobat Reader (o “Acrobat” a secas). Ésta es una aplicación que te puedes bajar de la Tienda Apple, y que creo que también es gratis. Bájate el fichero del mapa desde el navegador a la carpeta Ficheros de tu iPhone (“Guarda En Ficheros”).  A continuación vete a la carpeta “Ficheros”, y toca el fichero del mapa para abrirlo.  En la parte más baja de la ventana del iPhone, selecciona “Abre en Acrobat”.  Esto te permitirá ver el mapa. Otra manera de ver el mapa después de guardarlo en la carpeta Ficheros es abrir la aplicación Adobe Acrobat Reader (“Acrobat”), y seleccionar el fichero pdf del mapa desde la aplicación.
 
(Ten en cuenta que este mapa está diseñado para verlo en la pantalla del ordenador.  No se debe imprimir, porque la letra sería demasiado pequeña para leer.)
 
Todos estos programas de Adobe te permiten también hacer búsquedas de nombres de lugares, que es una característica clave de este mapa. (Ver más abajo.) Pero si el nombre que buscas (el que has tomado de la publicación que estés leyendo) no es exactamente igual al que está en el mapa (cosa que te ocurrirá con muchísima frecuencia), está claro que te vas a encontrar con un problema. La solución a este problema está más abajo, en la sección “Nombres alternativos”.
 
Cuando hagas búsquedas electrónicas, ten en cuenta que algunos nombres de lugares ocupan dos líneas de texto en el mapa.  Esto ocurre siempre en los zocos.  Por ejemplo, Zoco El Telata de Azilaf constaría de una primera línea que dirá “Zoco El Telata” y una segunda línea que dirá “de Azilaf”.  Así que una búsqueda del título entero “Zoco El Telata de Azilaf” no te dará ningún resultado; tendrás que buscar por separado “Zoco El Telata” o “de Azilaf”.

Localización de posiciones:

Los lugares que no tienen signos de interrogación tras ellos en el mapa son muy seguros; son puntos que pude localizar en los mapas fiables que describí antes. Los lugares que tienen signos de interrogación son más dudosos; tomé sus posiciones aproximadas de mapas de otras publicaciones. Esto nos permite saber qué posiciones nos podemos creer firmemente, y cuáles son solamente aproximaciones.   Es bastante común encontrar un nombre de lugar repetido en partes muy distantes del mapa. Pero a veces los mapas topográficos muestran una o varias repeticiones del mismo nombre dentro de una zona bastante reducida. Supuse que esto significaba que la aldea estaba algo desperdigada, y que el mapa simplemente repetía el nombre de la aldea en varias de sus agrupaciones de casas. En estos casos añadí un número arbitrario (1, 2, 3 …) tras el nombre del lugar para hacer constar que este nombre se repite dentro de una pequeña zona.

Nombres alternativos:

Como dije antes, puedes hacer búsquedas de lugares en el mapa con tu ordenador: Si abres el fichero pdf del mapa con Adobe Acrobat Reader o Adobe Illustrator, puedes escribir el nombre de cualquier lugar en el cuadro de búsqueda, y el programa lo encontrará en el mapa. Pero si el nombre que buscas (el que has tomado de la publicación que estés leyendo) no es exactamente igual al que está en el mapa, está claro que te vas a encontrar con un problema.

 

Para resolver este problema, he confeccionado un glosario de nombres alternativos. El nombre que va antes del signo igual es un nombre alternativo. El que va después del signo igual es el que usa el mapa. Primero tienes que hacer en el mapa una búsqueda electrónica del nombre que te encontraste en la publicación que estés leyendo. Si esta búsqueda no te encuentra el nombre en el mapa, mira en el glosario, y prueba con el nombre que te sale después del signo igual.
 

Creo que la mayor parte de las publicaciones sobre esta guerra están en español. Por lo tanto, decidí que el idioma básico del mapa fuese el español. Además, para cada lugar usé la versión del nombre que aparece mas comunmente en las publicaciones españolas. Ésta no es necesariamente la versión mas correcta del nombre. Por ejemplo, “Zoco Es Sebt” (o mejor aún, “Suk Es Sebt” o “Souk Es Sebt”) es la transliteración mas correcta de la expresión árabe “Mercado del Sábado”, pero en el mapa yo usé “Zoco El Sebt”, que es la versión que encontré con más frecuencia en las publicaciones españolas.

 

En el mapa y en el glosario decidí no usar acentos, por dos razones. La primera es que muchas publicaciones omiten los acentos, o los ponen en lugares indebidos. El uso de acentos sería un obstáculo más para encontrar lugares en el glosario y en el mapa. La segunda razón es que en la mayoría de los casos, ¡yo tampoco sé dónde debería ir el acento!

 

Continuaré haciéndole modificaciones al mapa y añadiéndole nombres al glosario según vaya surgiendo más información.

Si hay algún lugar que no consigues encontrar, no dudes en mandarme un correo a dapena@iu.edu. Te ayudaré a encontrarlo si puedo.

Traducción de algunos términos geográficos:

Para terminar, hice un listado de términos geográficos marroquíes y sus traducciones al español y al inglés. (Véase “Traducciones de Algunos Términos Geográficos” más abajo.) La mayoría de estos términos los tomé de Gabriel Delbrel (pp. 165-178) y de Francisco Martínez Yagües (pp. 567-570).

Escala:

En el borde inferior derecho del mapa hay una escala de 10 km. También puede ser útil saber que el diámetro de los puntos negros pequeños del mapa corresponde a 200 metros reales, mientras que el diámetro de los puntos más grandes (de las ciudades principales) corresponde a 500 metros reales.

Por favor, ponte en contacto conmigo (dapena@iu.edu) si ves algún error en el mapa o en el glosario.  ¡Gracias!